jueves, 16 de mayo de 2013

Salida de Campo:
Región Llanos Orientales

Día 1. 

Primera Parada: USME





USME, formado en un valle encajonado donde se ubica el río Tunjuelito, con sus tierras altas que presentan formaciones de relieve como lo son las serranías y las formaciones cónicas producto de la erosión posterior a la edad de hielo, es reconocida como la localidad 12 de Bogotá, siendo está considerada como la localidad agrícola, la cual ha sufrido un importante proceso de poblamiento desde el siglo XX.

Paisaje localidad de USME

Actividad agrícola de la región

Los acontecimientos de guerras civiles que se llevan a cabo durante el siglo pasado, generan un movimiento en donde las familias prestadores del servicio militar buscan compensación por el desplazamiento al cual se ven acarreados, razón por la cual se genera la repartición de tierras que como consecuencia desata choques sociales con los grandes hacendados de la época. Esta fase de reasentamiento incrementa la cantidad de individuos que pide un territorio para construir una vez más un hogar, iniciando en esta medida el proceso de Reforma Agraria que lleva consigo al conflicto armado surgente.

De igual forma, esta localidad  que dentro de un sistema colinado indica antiguos asentamientos, cuenta con lagunas representativas consideradas lugares de contemplación mítica apreciados por la nación y considerados de esta forma como patrimonio arqueológico. 


Ganado presente en la localidad de USME
En la localidad de USME se apreció un problema evidente de erosión laminar en los suelos debido a su color rojizo, fundamentado en la actividad intensiva por parte de la agricultura, en donde se presentan problemas de perdida del Horizonte A y el Horizonte B, así como también dichas perdidas pueden ser causadas por el constante pisoteo de ganado y el lavado del suelo por lluvias.

Qué hacer para restablecer el suelo? 

  • Realización de zanjas - trampas que disminuyan el arrastre por escorrentía
  • Mantener cobertura vegetal con especies endémicas de la región que fomente la producción de biomasa
  • Rotación de cultivos

Cultivos presentes en la localidad de USME
Las formación sobre las cuales se encuentra ubicado USME, se indican a continuación:


  • FORMACIÓN MARICHUELA (Tma)
La formación Marichuela indica un deposito de flujo torrencial o flujo gravitacional, cuya corriente transporta sedimentos mixtos, cantos, arrastrando dicas particulas por un proceso de descongelamiento.
Alternando con sistemas lacustres, de arenas compactas y arcillolitas, presenta colores rojos y manchas rojas. 

  • FORMACIÓN REGADERA (Tr)
La formación regadera está conformada por areniscas y conglomerados terciarios como producto del transporte, dando paso a los procesos de generación del relieve desde hace 18 - 20 m.a

Esta formación es propia de un ambiente continental - marino propia del Eoceno Superior hasta el Oligoceno Inferior con un espesor total de 300m.

  • FORMACIÓN BOGOTÁ (Tb)
Deposito antiguo a nivel regional que se presenta cuando emerge la cordillera, en un ambiente de sedimentación - continental, caracterizado por arcillolitas abigarradas alternando con areniscas friables y limolita, con un espesor total de 1600m. 

Segunda Parada: Embalse El Hato

Embalse El Hato

El Embalse del Hato, tiene el objeto de regular las aguas del río Hato y quebradas afluentes a fin de permitir un desarrollo sostenible mediante el almacenamiento de las agua aportadas por la cuenca para regular el caudal de los ríos posteriores como el Ubaté y la laguna de Fúquene. 

En esta parada se observaba el flujo de agua turbia con un colo oscura con tendencia al café rojizo, el cual implicaba un posible uso en el páramo. Asimismo, se observaba un patrón de vegetación húmeda de colores verdosos, con plantas que presentan película cerosa. Entre las plantas encontradas se observa la "Lengua de vaca", con hojas alargadas que se presenta cuando existe una alta compactación en el suelo causada por lotes mal drenados o larga duración de permanencia del ganado.


Tercera Parada: Páramo de Sumapaz 




En esta tercera parada durante el recorrido de la salida de campo, a una altura de 3745msnm, se logró identificar diferentes estructuras rocosas, permitiendo así un mayor conocimiento de la geología y geomorfología de la región que permitió al estudiante complementar sus presaberes obtenidos durante la teoría generada en clase a lo largo del semestre. 

El páramo de Sumapaz cuenta con una extensión aproximada de 154.000 ha, con una altura que oscila entre 1500 y 4360 msnm, caracterizado por un clima representativo del páramo (cálido - frío) de 2°C a 19°C.

Sumapaz es uno de los principales ecosistemas de páramos que existen en el país, donde su innegable importancia radica no solo en su atractivo paisajístico, sino porque además éste es uno de los pocos espacios en donde habitan especies únicas de flora y fauna, como lo son los frailejones,  que por las condiciones del clima tan solo viven a estas alturas. Además Sumapaz es un recodo de vida pues por ser un ecosistema tan particular cuenta con innumerables fuentes de agua, fuentes que nacen incluso bajo los pies de los visitantes pues la riqueza del páramo es también subterránea. Una de los mayores intereses del área es justamente su uso como recurso hídrico, de esta forma se asegura una constante presión sobre su potencial, y por ende ha sido declarado desde 1977 como Parque Nacional Natural [1].



Frailejones presentes en el Páramo de Sumapaz


Frailejones presentes en el Páramo de Sumapaz
Flora representativa


Algunos conceptos manejados fueron:

Geoforma rampa - escarpe
  • Pedregosidad: Deposito de origen glaciar por avance y retroceso de lenguas glaciares, moldeando relieves que dan origen posteriormente a las lagunas. 
  • Rocosidad: Representa la masa sólida homogénea que se presenta de forma uniforme en las estructuras geológicas. 
  • Miscelaneo rocoso: Roca expuesta 
  • Artesa: circo glaciar rodeado de crestones, conformado por material que se desprende y forma el cono de derrubio en donde se contiene el agua y se considera área de manejo ambiental por su potencialidad hídrica. 
  • Buzamiento: Inclinación de capa sedimentada compuesta principalmente de arenisca.
  • Rumbo: Frente del escarpe en función del norte. Da idea clara del curso de la fuerza que da efecto en el escarpe, siendo punto de unión de dichas fuerzas.
Una de las estructuras geológicas mas apreciables en el páramo de Sumapaz, fueron la secuencia de fracturas que se presentaban de forma arqueada-pandeada conocidas también como plegamientos, en donde se encuentran principalmente arcillolitas oscuras, arcillas, como consecuencia del material orgánico litificado-sedimentado durante la depositación de litorales tranquilos. Estas formaciones son registros importantes que se deben tener en estudios acerca de la sismicidad, ya que dicha estratigrafía formada por sumatoria de escenarios, se puede inferir la posibilidad de eventos sísmicos. 

Secuencia arqueada presente en el Páramo de Sumapaz


Arcillolita - arcilla - Presente en secuencias fracturada del Páramo de Sumapaz

Plegamiento visto en el Páramo de Sumapaz



Las formación sobre las cuales se encuentra ubicado el Páramo de Sumapaz, se indican a continuación:

  • FORMACIÓN GUADUAS
Ubicado en el frente oriental de la Laguna de Chisacá, presenta areniscas con lutitas - arcillolitas conocidas también como "shales"

  • FORMACIÓN GUADALUPE
Ubicado en el frente occidental de la Laguna de Chisacá

Laguna de Chisacá

Una vez nos encontramos en la Laguna de Chisacá, se hizo el reconocimiento de los distintos horizontes del suelo, bajo la guianza del profesor encargado de la materia de suelos, como se muestra en la siguiente imagen:

Horizontes del suelo propios del Páramo de Sumapaz

Cuarta Parada: San Cristobal - Parque Villa Alemana

En esta cuarta parada se tuvo la oportunidad de conocer una de las zonas más pobladas de Bogotá cuyo asentamiento es originado principalmente por la migración de población desplazada de distintas regiones del país, estableciendo así hogares en zonas montañosas, donde se construyen viviendas con diferentes tipos de material y se aprecian pequeñas canteras abandonadas. Asimismo, se estudió los diferentes efectos del viento y las ventajas y desventajas de la geomorfología presente en la zona, la cual implicaba un desplazamiento de las cargas contaminantes presentes en las partículas suspendidas en la atmósfera.





Día 2

Caqueza - Lugar de trabajo durante el primer día.

Primera Parada: Río Caqueza

Río Caqueza
A partir de los materiales de campo, como lo es el gps, entre otros, se puede determinar que el río Caqueza se encuentra con las siguientes condiciones:  
  • Coordenadas: N 04º24'72'' W 73º56'28''
  • Altura de 1510 msnm 
  • temperatura media de 17°C
  • Humedad relativa de 45.2% 
  • Punto de roció: 13.4% - 18.4%
Caqueza presenta su nombre debido al origen ancestral muisca que lo representa como "tierra seca", cuyo inicio se da en el corte del cañón dentro de dos bloques tectónicos que generan control estructural, así como también dan un efecto de sombra y humedad en la región. 

Este río, caracterizado por ser trenzado, presenta elementos de bosques secos y ausencia de estos que promueven el aumento de temperatura y erosión; se evidencia de igual forma a su paso procesos de urbanización y minifundios a los costados de su curso. En esta zona se presentan cultivos principalmente de maíz, tomate, y cebolla los cuales no tienen mayor producción representativa. 


Los problemas más frecuentes dentro de este perfil geomorfológico escalonado son:
  • La socavación de los taludes
  • Malas prácticas de captura en el drenaje
  • Parcelación para realización de cultivos
  • Terrazas modificadas
Se observa en la estructura geológica que el río cede parcialmente debido a un proceso de socavamiento de la pared que se da a medida que la montaña renueva su perfil de equilibrio, perdiendo altura a medida que realiza este proceso. En este punto se da un proceso de reptación, entendido como el movimiento de una montaña que se deforma a su alrededor. 

Búsqueda de equilibrio por proceso de socavamiento

En el lugar de estudio, se encontraron diferentes tipos de rocas dentro de las cuales se encontraron las areniscas de grano fino, indicando las condiciones de posible ubicación de roca de yeso. De igual forma, se encontraron rocas de consistencia áspera con contenido de cristales indicando la presencia de arena - arcillas.  Otra de las rocas encontradas ilustraba la presencia de cristales en las fracturas de las diaclasas indicados por lineas blancas cuyo origen se daba por los precipitados de sales.





 

Segunda Parada: Pipiral

Este punto de estudio se caracteriza principalmente por presentar suelos jóvenes  es decir, cuyos horizontes principales son el A y el C. Sin embargo, debido a las altas pendientes, la falta de vegetación y anclamiento en las raíces, se genera un proceso de derrumbes.
En esta zona se encontraron bloques diferenciados, en donde se observa una terraza colgante procedente del terciario la cual genera una cárcava.

Derrumbes 

La estratigrafía de la zona muestra un buzamiento muy fuerte llegando casi a los 90°, lo que indica que hay actividad tectónica muy fuerte proyectada por la fuerza proveniente del oriente, la cual a su vez, por parte del bloque oriental, genera rampas que resultan discordantes con la geomorfología del cañón. Los sistemas de cárcavas muy activas por constante sismicidad, generan una forma de "V" en la región, caracterizando la formación del cañón, al igual que sus antiguas rocas y terrazas cuaternarias. 


Tercera Parada: Falla de Servita


En esta parada del recorrido por la región de los llanos, se realizó principalmente un trabajo de suelos por parte del docente encargado, en el cual se realizaba una caracterización de éste, reconociendo los distintos horizontes presentes. Aquí se noto que el Horizonte A se encontraba prácticamente inexistente debido a la tala por la realización de caminos de paso. Por otro lado, el horizonte B, presentaban endopedones, acumulación de mineral primario. Seguido a este, en la transición del B se ve la acumulación de materiales de arcilla y menor cantidad de minerales, donde se observa una tonalidad grisácea como producto del drenaje interno por material parental.




Asimismo, nos ubicamos en el sistema de fallas unidas, donde se pudo observar con mayor profundidad los tipos de rocas presentes en la falla de Servita. Entre estas rocas se encontraron las metamórficas como la filita la cual presenta un alto contenido de cloro que se manifiesta con una tonalidad verdosa. Entre las rocas sedimentarias se observaron especialmente lodolitas con rastros de yeso y sílice con textura peculiar, que se presume se debe a las fuerzas tectónicas que la transforman en arcilla. 

























































Día 3


Primera Parada: Mirador "La Piedra del Amor"



En esta parada, el grupo de estudiantes en junto con los profesores, subimos hacia el mirador "La Piedra del Amor" en la cual se conoció más a fondo la historia y datos generales de la región llanera. 

El proceso de poblamiento se registra desde hace aproximadamente 2000 - 1500 años, cuando Nicolas de Federman llega al Piedemonte Llanero. Posteriormente, durante el año de 1960, se presenta un incremento poblacional, en el cual Villavicencio se transforma en la puerta principal al llano, experimentando innovación en infraestructura, comercio y demás, gracias a la construcción de carreteras de la Orinoquía.  Sin embargo, debido al clima corrosivo la construcción de obras metálicas se dificulta, deteriorando estas infraestructuras con el paso del tiempo.


Desde este mirador se puede observar como la zona de Villavicencio, denominado "Piedemonte Llanero", se caracteriza por ser una planicie inclinada, con una rampa que hace que todos los ríos fluyan rectamente hacia el río Metica. Esta planicie se forma por los depósitos que pertenecían desde hace miles de años a la rampa, con materiales de arrastre, sedimentarios, los cuales los se depositan y se crea ésta. El drenaje característico es de categoría 5 el cual proyecta sus sedimentos en distintas regiones generando abanicos aluviales - torrenciales - fluviales en el piedemonte.




El proceso de poblamiento se registra desde hace aproximadamente 2000 - 1500 años, cuando Nicolas de Federman llega al Piedemonte Llanero. Posteriormente, durante el año de 1960, se presenta un incremento poblacional, en el cual Villavicencio se transforma en la puerta principal al llano, experimentando innovación en infraestructura, comercio y demás, gracias a la construcción de carreteras de la Orinoquía.  

Con la ayuda del mapa de suelo del país, se logró clasificar el tipo de suelos presente en la región de Villavicencio, dividiéndolo así en las siguientes categorías: 


  • VP: Piedemonte Coluvio Aluvial
  • VR: Planicie Aluvial, Fluvio Marina, Aluvial Diluvial y Fluvio Lacustre
  • UM: Montaa Fluvio Gravitacional - Erosional, Fluvio - Volcánica y Disolucional
  • PM: Montaña Fluvio Gravitacional, Estructural - Erosional y Disolucional
Segunda Parada: Vía Restrepo


En esta parada, se observó el problema de sedimentación causado en uno de los ríos de la región como producto de la falta de planeación previa la momento de realizar proyectos de infraestructura. En este punto se observa la sedimentación como consecuencia del transporte y arrastre de material rocoso como arcillolitas y lutitas, las cuales, debido a la falla, se deslizan alimentando la acumulación, dejando como producto el lento ascenso del lecho al punto de sepultar las columnas del puente haciendo de esta estructura una más vulnerable. 



Uno de los factores que no se tuvieron en cuenta al momento de realizar la obra, fue la altura que tiene el pueblo con respecto al río, ya que esta se encuentra por debajo del cuerpo de agua, causando así posibles desastres naturales como inundaciones. Para remediar esta situación  se implementa la acción de emergencias en la cual instituciones encargadas proveen recursos a las alcaldías para que estas enfrenten las eventualidades.



Día 4

Primera Parada: Río Metica


En esta parada, realizada en el río Metica, se detalló más a fondo la problemática tratada el día anterior, la cual reflejaba la falta de planeación en infraestructura por parte de los ingenieros, así cómo también se pudo observar la actividad fluvial que se da en este punto.




Asimismo, se observaron los bosques de inundación representativos de esta zona los cuales son generados a partir de la siembre de arroz en antiguas ciénagas  las cuales se desbordaban anteriormente hacia el río Meta. Sin embargo, con este proceso de agricultura, el desbordamiento se vio interrumpido razón por la cual estos flujos de agua tomaron otro rumbo formando los bosques de inundación. Es por esta razón que se busca hacer cultivos sobre terrazas. 




















Segunda Parada: Obelisco - Puerto López - 



Durante la salida de campo, los estudiantes tuvimos la experiencia de poder conocer uno de los lugares más representativos de la región al ser nacionalmente considerado como "el ombligo de Colombia". El Obelisco en Puerto López, que se encuentra a hora y media de Villavicencio, permite observar la planicie de los llanos en todo su esplendor, mostrando un horizonte en el cual no se alcanza a percibir el mínimo indicio de una estructura montañosa. 






















Tercera Parada



En esta parada, los integrantes de sexto semestre realizaron un estudio del suelo representativo de la zona, en uno de los predios del Piedemonte Llanero, en donde analizaban los distintos horizontes, se realizaba la pertinente toma de muestras y se estudiaba sus componentes principales. Este territorio presentaba un relieve de tipo plano - casi plano, caracterizado por ser un suelo húmedo debido a los organismos que habitan en este. Además de ésto, era un suelo que indicaba el uso agrícola y ganadero en menor escala. 

















Finalmente, con la magia del atardecer llanero se culminó con la salida de campo, cumpliendo con las expectativas esperadas en donde el estudiante a partir de los conceptos previamente obtenidos en el aula de clase, y con la práctica en campo, tuvo como ganancia el conocimiento y la experiencia en el área de geología y geomorfología












[1] Parques Nacionales Naturales de Colombia. Parque Nacional Natural de Sumapaz. 2013.

4 comentarios:

  1. Hola que blogspot tan interesante
    creo que me enamore, uds son muy cheveres me gustaria conocerles
    https://www.youtube.com/watch?v=6Ui8_PGHpNs

    ResponderEliminar
  2. que chévere, les falto salida a la parte del ariari alto y bajo, entre otros puntos interesantes de procesos formadores de suelo y la interaccion con la agricultura

    ResponderEliminar
  3. Hola, me pareció muy importante la información del blog, sin embargo, hizo falta que hubiesen colocado el nombre del río correspondiente a la segunda parada, entre otros...

    ResponderEliminar
  4. Quero compartilhar com todos vocês aqui sobre como recebo meu empréstimo do Sr. Benjamin, que me ajuda com um empréstimo de 400.000,00 Euros para melhorar meus negócios. Foi fácil e rápido quando solicito o empréstimo quando as coisas estavam ficando difíceis com o meu negócio. Benjamin me concede empréstimo sem demora. aqui está o email do Sr. Benjamin / contato whatsapp: +1 989-394-3740, lfdsloans@outlook.com /

    ResponderEliminar