viernes, 29 de marzo de 2013

La Amazonia colombiana: características geológicas y geomorfológicas



1    Geomorfología de la Amazonía colombiana

El dominio Amazónico (IDEAM 2001), se ha subdivido en dos unidades: el Escudo Guayanés, que presenta afloramientos rocosos al oriente y que al occidente es cubierto por rocas sedimentarias del terciario; y la plataforma propiamente dicha, que se caracteriza por presentar pendientes planas a onduladas con un grado de disección bajo. Las Unidades Geomorfológicas presentes son

1.1. Cerros
Corresponden a rocas graníticas aisladas, con alturas hasta de 400 metros. Se caracterizan por presentar pendientes abruptas y ser redondeados en la parte superior en forma de domo, presentan muy poca o escasa vegetación, aspecto que favorece el escurrimiento vertical, y presentando en temporadas lluviosas un patrón de drenaje radial y meteorización en cascarones. Son restos precámbricos de una gran formación de rocas cristalinas, que han resistido a los procesos erosivos y se mantienen como verdaderas Islas del tiempo en medio de la selva Según (LoboGuerrero, 2000). Entre los cerros presentes en la zona de estudio se pueden mencionar los cerros Mavicure, Pajarito y Mono.




Tepuyes de Mavecure, Río Inhírida. Imagen de Carlos Torres


1.2. Peneplanicies
Esta geoforma se caracteriza por presentar una superficie con pendientes entre plana a semiondulada, con presencia de pequeñas colinas; está desarrollada sobre el zócalo cristalino del Complejo Migmatítico del Mitú. Sobre la peneplanicie se observan muy claramente los cerros mencionados 

1.3. Zonas aluviales
 Corresponden a los depósitos que han dejado los ríos Inírida, Atabapo, Guainía, Guaviare y los caños tributarios.
En estas se presentan depósitos típicos de ríos meándricos, presentando un canal único y sinuoso con curvas grandes que son conocidas como meandros; presentan además llanuras de inundación, terrazas aluviales y cauces abandonados.

Río Guaviare y zona aluvial del mismo, bien marcada por el área espacial comprendida entre el río y la zona arbórea
Tomado por Irene Tobon, Licencia Creative Commons con algunos derechos reservados ver más en http://creativecommons.org/licenses/by/2.0/deed.es




2.       Geología
La zona está conformada principalmente por rocas del Precámbrico de origen ígneo metamórfico y por rocas sedimentarias que van desde el paleozoico hasta los depósitos recientes. El primer grupo está conformado por un grupo de rocas conocidas como el Escudo Guayanés (IGAC, 1999), el cual ha sufrido diferentes eventos tectónicos y de metamorfismo, y que posteriormente fue cubierto por rocas sedimentarias originadas a partir de procesos de fallamiento y meteorización; igualmente, estas rocas sufrieron otra etapa de metamorfismo, y depositación de sedimentos de tipo fluvial y eólico. Luego sucedieron diferentes fenómenos geológicos tales como subsidencia, volcanismo, sedimentación, etc., que dieron lugar a la formación de diferentes unidades rocosas que cubrieron el basamento cristalino Precámbrico (Galvis et al. 1979). La información acerca de la distribución espacial de las rocas de distintas eras es mostrada en el siguiente capítulo.

2.1. Eras geológicas en la amazonia colombiana



Geología estructural de la Amazonía. Fuente: Corpoamazonía







Precámbrico

El Complejo Migmatitico de Mitú (PPta)
Conformado por rocas cristalinas de origen ígneo y metamórfico que conforman el Escudo de Guayana en territorio colombiano. Aflora al sur del río Guaviare, en los departamentos del Guainía, Vaupés, Caquetá y Amazonas. Compuestas por metasedimentos arenáceos y pelíticos, metagranito, metaconglomerado, basalto, gabro, metaígneos básicos y cuarzofeldespáticos, blastomilonita y granitos migmatíticos. El área es de 43.708 km2 equivalente a 9.15 %

Granitoides (Mptis)
 Los afloramientos más representativos se encuentran al oriente, en alrededores de Mitú, sobre el río Inírida, en El Remanso y Puerto Inírida y en la Inspección de Policía La Libertad en el Vaupés; en la parte central y hacia el occidente de la serranía de Caranacoa. Presenta fenocristales de microclima, y la composición entre granito alcalino y monzonita, con un área de 60 km2 (<0.5%).

Formación La Pedrera (MPtev)
Aflora en la parte más occidental del departamento del Vaupés y en la región nororiental del departamento del Amazonas. La litología principal es de esquistos cuarzosos, pizarra y filitas; en los niveles inferiores consta de un metaconglomerado oligomíctico, constituido por clastos subredondeados de cuarcitas con una matriz silícea, con intercalaciones de gruesas capas de cuarcita micácea y delgados niveles de shale arenoso; el ambiente de acuerdo a las características permite ubicarla en el dominio marino somero. El área es de 4.557 km2 equivalente al 0.95 %.

Macizo de Garzón (MPtg)
 se evidencia al occidente, en el piedemonte en los departamentos de Caquetá y Putumayo. Son rocas metamórficas, es una secuencia bandeada de rocas con alto grado de metamorfismo (facies granulitas y anfibolitas), presenta minerales como cuarzo-feldespática con intercalaciones máfícas, ultramáficas, pelíticas y calcáreas. Estas rocas son intruidas por pegmatitas con magnetita, cuarzo, feldespato y micas. Esta unidad cubre un área de 11.598 km2 (2.4%).

Serranía de La Macarena (NPty)
El origen es el protolito sedimentario, del cual se formaron algunos neises, algunas rocas parecen tener protolito ígneo. Estas rocas son el producto de metamorfismo en fasies anfibolita y granulita de rocas tanto ígneas como sedimentarias. Posteriormente todas las rocas fueron afectadas por plutonismo granítico; al sur está formado principalmente por esquistos mosovíticos y de feldespato alcalino con moscovita, en la parte central son más masivas, de feldespato alcalino con poca mica, usualmente cloritizada; cubren una superficie de 28.502 km(5.96%). 




Formación Piraparaná (NPta)
 Aflora en la parte central del departamento del Vaupés, sobre el río Caquetá en el departamento del Amazonas y en la parte sur-occidental de la serranía de Chiribiquete en el departamento del Caquetá, en la desembocadura del río Piraparaná en el río Apaporíos. Son rocas sedimentarias, transición de origen volcánico y granítico; litológicamente están compuestas por lavas riodacíticas, rocas piroclásticas y conglomerados parcialmente brechoides y están compuestos por clastos de roca volcánica, cuarcita, cuarzoarenitas, granitos, feldespato y otros. El área es de 1.423 km2 equivalente al 0.30%



Paleozoico

Grupo Güejar (Pziev)
Aflora al nororiente cerca de la Serranía de La Macarena, conforma tal vez el mayor registro sedimentario del Paleozoico inferior de Colombia. Su composición es variada presenta calizas, intrusivos básicos, volcanoclásticos básicos, areniscas y pelitas turbidíticas areniscas cuarzosas y líticas, esquistos verdes y grafitosos. Con un área de 1.213 km2 (<0.5%).

Granitoide (Pzig)
Esta unidad aflora en la parte central de la Amazonia, en cercanías de Araracuara;   son rocas ígneas intrusivas, conglomerados y areniscas; con una área de 1.338 km2 (<0.5 %).

Formación Araracuara (Pzim)
La unidad tipo aflora en Araracuara, además presenta dos franjas aisladas con sentido norte-sur. La franja oriental abarca parte de los departamentos de Guaviare y Vaupés y una pequeña área al suroccidente del departamento del Vichada; la franja occidental se presenta en la serranía del Chiribiquete, La Chorrera y San José del Guaviare. Son rocas metamórficas, su litología está compuesta por lutitas, cuarzoarenitas de grano fino y arenitas, con presencia de fósiles de trilobites, braquiópodos y graptolites; el ambiente es marino con estratificación cruzada y posibles paleo-canales. Área 15.504 km2 (3.3 %).

Trilobite, grupo extinto de artrópodos marinos, muestra de el origen marino de una zona. 
Fuente Fosilforsale.de



Sienita Nefelínica de San José del Guaviare (Pzsm)
Aflora al sur y suroccidente de San José del Guaviare; son rocas ígneas, constituidas por sienitas biotíticas de grano grueso y fino, sienitas nefelínicas biotítica, también presentan pegmatitas de sienita nefelinica y aplitas cinéticas de grano fino, magnetita y filitas; presentan indicios de metamorfismo retrógrado y han sufrido más de un período de deformación. Con un área de 686 km2 equivalente a < 0.5 %

Granitoide (Pzsy)
Compuesta por rocas ígneas intrusivas, granitos, granodioritas, cuarzodioritas es la unidad más pequeña con 94 km  (<0.5%).

Mesozoico

Granito de Garzón (Jp)
Son rocas ígneas, el plutón tiene variaciones composicionales y de tamaño de grano; de composición granítica, fanerítico de grano grueso a medio. Está compuesto por feldespato potásico y plagioclasa, cuarzo y biotita. Hacia el sur varía a monzodiorita – cuarzomonzodiorita; el tamaño de grano es medio a fino y la textura hipidiomórfica inequigranular y en algunas facies de borde, subofítica. Mineralógicamente consta de plagioclasa, feldespato potásico, cuarzo, hornblenda y biotita; tiene un área es 1.294 km(<0.5%).

Granitoide (Jy)
Esta unidad esta consituida por rocas ígneas intrusivas, granodioritos, granitos y granófidos;   La roca es fanerítica de grano medio, con textura equigranular, localmente inequigranular porfirítica, los minerales constituyentes son cuarzo, plagioclasa, feldespato potásico, biotita y hornblenda; como accesorio están esfena, circón, apatito, allanita y opacos. La composición mineralógica indica que la roca dominante es un monzogranito hornbléndico; el área es 1.751 km2 (<0.5%).

Areniscas (Kit)
 Rocas sedimentarias, compuestas por areniscas cuarzosas con intercalaciones de lodositas y calizas; tiene un área de 732 km(<0.5%).

Dunitas (Kisy) 
Rocas ígneas intrusivas, compuestas principalmente por dunitas, wehrlita, lavas ultramáficas, diques diabásicos y gabros; el área es de 747 km2 (<0.5%).

Formación Macarena (Ksm)
Son rocas sedimentarias de origen marino, compuestas por areniscas cuarzosas, lodolitas silíceas, lutitas y shales. Tiene un área de 2.135 km2 (<1 %).

Formación Pebas o Terciario Inferior (Pgt)
 Rocas sedimentarias, litología compuesta por arcillas, arcillas arenosas, limolitas, arenas muy finas, lignitos, niveles calcáreos, niveles fosilíferos, lutitas y lodolitas arenosas; el ambiente es costero de zona intermareal a supermareal, formando llanuras de lodo y depósitos cenagosos; rocas sedimentarias transicional. El área es de 42.628 km2 (8.9%).

Rocas sedimentarias transicionales (PgNgt)
Litológicamente están compuestas por arcillolitas, areniscas, conglomerados, localmente se encuentran lentes de carbón y costras ferruginosas; la superficie que cubre es de 27.139 km2 (5.68%).

Grupo arenoso Mariñame o Terciario Superior (Ngc)
Son rocas sedimentarias compuestas por una secuencia gruesa de areniscas, arenas cuarzosas, arcillitas y lutitas; además presenta niveles tufáceos, horizontes calcáreos, lignitos con nódulos de pirita y costras ferruginosas; el ambiente es netamente continental, sin embargo, la presencia de pirita en el conglomerado basal podría evidenciar que la depositación se inició en ambiente de aguas salobres. Es la unidad con mayor área 197.978 km(41.43%).

Rocas ígneas (NgQp)
Originadas por derrames volcánicos compuestas por lavas con intercalaciones ocasionales de piroclastitas; es el área más pequeña, solamente 22 km2

Rocas ígneas extrusivas (NgQo)
Piroclastitas intercaladas localmente con flujos de lodo y depósitos aluviales; el área es 1.881 km2 (<0.5%).

Terrazas antiguas (Qtz)
Litológicamente están formadas por materiales arcillosos y arenas intercaladas, gravillas bien redondeadas de cuarzo y chert, presentan diferencia en granulometría; son extensos depósitos de pie de monte proveniente de un sistema fluvial de origen andino. El área es de 17.641 km2 (3.69%).

Depósitos Aluviales (Qal)
La composición es variada y está conformada de acuerdo a los ríos que los depositan, los sedimentos depositados por los ríos de origen andinos consisten principalmente en arenas y arcillas compuestas por cuarzo, chert y materiales líticos; la sedimentación actual es originada por los sistemas fluviales de origen andino y en menor grado por los ríos de origen amazónico. El área es de 65.728 km2 (3.76 %).

Depósitos de abanicos (Qc) 
Son áreas cubiertas por depósitos sedimentarios en paisajes de abanicos, en este caso, en Caquetá principalmente; el área asciende a 8.169 km2 (1.71 %).

Mapas geológicos

Mapa de las eras geológicas de la región amazónica
Fuente: INGEOMINAS




Mapa geológico de Suramérica
Fuente: Ducan, R.D. (1980): World atlas of geology and mineral deposits. Mining Journal Books Limited. John Willey & Sons (New York). Pág.110 


Como se observa en el mapa geológico de Suramérica, el complejo migmatítico de Mitú, perteneciente a la zona del Escudo Guayanés es la única zona del subcontinente en presentar un origen del precámbrico medio, junto a algunas zonas del Escudo Brasileño


2.2. Suelos del Amazonas y su origen geológico
Mapa del origen se los suelos amazónicos. Fuente: SINCHI


De acuerdo con PRORADAM (1979), en la región suramazónica colombiana, se presentan los siguientes tipos de suelos:

1.     1.   Suelos formados de los depósitos aluviales y fluviotorrenciales entre los que se distinguen los asociados a los depósitos de los ríos de origen andino como el Amazonas, el Caquetá y el Putumayo; los asociados a los ríos de origen amazónico como el Yarí, el Igará Paraná y el Cara Paraná; los suelos de valles menores con influencia coluvio-aluvial; los suelos de terrazas; y, los suelos de los abanicos del piedemonte.

Suelos de la Sabana de Yarí, en peligro a causa del sobrepastoreo,
Fuente: Universidad Nacional

2.  Suelos originados por la denudación sobre la superficie sedimentaria terciaria, que cubren la mayor extensión en la región
3. Suelos asociados a las estructuras geológicas, entre los que se presentan los relacionados con la formación Araracuara y las secuencias ígneo-metamórficas en los extremos occidental y oriental de la región.
4.  En el sector cordillerano se presentan suelos de espesor muy delgado, debido a la alta pendiente del terreno. De igual manera, y de forma muy localizada se presentan suelos formados a partir de depósitos volcánicos.








2 comentarios:

  1. En Quito, Ecuador, se están buscando Geomorfólogos para un proyecto de cartografía temática. Quizás a alguien le pueda interesar:

    http://cirefluvial.com/noticias_ver.php?id=279

    ResponderEliminar