Las llanuras orinoquense y amazonense constituyeron la cuenca de un mar
interior que en el transcurso de millones de años se fue rellenando con
sedimentos provenientes de la Cordillera Oriental de los Andes y el macizo de
Guayana. Los estudios geológicos dejan saber que en el pleistoceno la
Cordillera Oriental se sacudió de abajo hacia arriba causando una intensa
erosión de grava, arena y arcilla que, a la manera de un dique, le fue ganando
espacio al mar. Las lluvias, los ríos y los vientos continuaron actuando en las
modificaciones del relieve. Por la parte del sur, idénticos agentes tectónicos
devastaron el flanco norte del macizo de Guayana para llevar material de
relleno a la parte plana.
Los levantamientos y plegamientos produjeron una catástrofe hacia el final de la última glaciación: se hundieron suelos que hoy corresponden a Arauca y Casanare, dándoles configuración de batea. El límite de la falla se sitúa en la vaguada del río Meta donde es notorio que los barrancos de la margen derecha son más empinados que los de la izquierda. Dicho de otra manera, los Llanos de Arauca y Casanare, así como los del Apure, en Venezuela, tomaron una forma cóncava, propia para retener el agua, mientras que los del Meta y el Vichada mantuvieron una forma convexa, de paraguas, que permite un mejor drenaje. Por esta razón, a los segundos se les denomina Orinoquia no inundable o altillanura, mientras a los primeros se les dice Orinoquia inundable.
Los levantamientos y plegamientos produjeron una catástrofe hacia el final de la última glaciación: se hundieron suelos que hoy corresponden a Arauca y Casanare, dándoles configuración de batea. El límite de la falla se sitúa en la vaguada del río Meta donde es notorio que los barrancos de la margen derecha son más empinados que los de la izquierda. Dicho de otra manera, los Llanos de Arauca y Casanare, así como los del Apure, en Venezuela, tomaron una forma cóncava, propia para retener el agua, mientras que los del Meta y el Vichada mantuvieron una forma convexa, de paraguas, que permite un mejor drenaje. Por esta razón, a los segundos se les denomina Orinoquia no inundable o altillanura, mientras a los primeros se les dice Orinoquia inundable.
La estratigrafía
de la Orinoquía está representada por depósitos cuaternarios y rocas
sedimentarias del Terciario, que cubren rocas cristalinas del Precámbrico y
sedimentitas del Paleozoico y Cretáceo.
1.
Precámbrico
Rocas graníticas y metamórficas, con protolito dominantemente
sedimentario, constituyen las unidades precámbricas expuestas en la Orinoquía
colombiana. Las plutonitas afloran en el extremo oriental de la región y como
ventanas en la Serranía de La Macarena; estas rocas son conocidas como el
Granito de Parguanza, con facies rapakivi, y el granito de “El Remanso o San
Felipe” 2, el primero de ellos con dataciones de alrededor de 1500
m.a.
Las rocas metamórficas son, principalmente, neises
cuarzo-feldespáticos, neises micáceos y migmatitas correlacionables con el
Complejo Migmatítico de Mitú 1.
La Orinoquia Amazónica se formó gracias a fenomenos tectodinamicos
y sedimentareos, destacando eventos metamórficos, intrusivos, volcánicos y de
fallamiento, produciendo una diferenciación litológica y estructural. La
sedimentación se llevó a cabo dentro de los litorales, donde posteriormente fue
plegada. Gracias a estas interacciones el escudo tomo estabilidad tectónica,
permitiendo la sedimentación del Paleozoico inferior por la transgecion que
cubrió el borde occidental (La Macarena, Los Llanos y Casanare). Cabe destacar
que el porcentaje restante del escudo permaneció por debajo del nivel del mar
durante el Paleozoico inferior. Estos procesos de sedimentación brindo la
caracterización actual de la Orinoquia y de la Amazonia. En esta plataforma
sobresalieron los tepuyes o bloques levantados por fallamiento (procesos
originados por la orogenia andina)
2.
Paleozoico
Rocas sedimentarias, ocasionalmente con metamorfismo de bajo grado y
fauna del Ordoviciano, afloran en la Serranía de La Macarena y se extienden
bajo la cubierta sedimentaria del Cenozoico, como ha sido comprobado en
perforaciones[1].
Estas sedimentitas fueron llamadas Grupo Guejar [2]
y tal denominación se continúa utilizando para las rocas del Paleozoico
inferior, depositadas en la cuenca de los Llanos y el área de la Macarena.
3.
Cretáceo
Afloramientos de rocas sedimentarias del Cretáceo superior se
conocen en la Serranía de La Macarena; la información del subsuelo, obtenida
mediante perforaciones, reporta secuencias de areniscas, lutitas oscuras y,
localmente, capas de caliza de esta misma edad, en el sector occidental de la
zona 6. La sedimentación de estas rocas cretáceas estuvo controlada
por un paleo-relieve originado después del Paleozoico inferior6.
4.
Terciario
Sedimentitas continentales y epicontinentales terciarias están
expuestas en el piedemonte oriental andino, en la Serranía de La Macarena y en
todo el oriente y sur de la Orinoquía colombiana. Las perforaciones para
hidrocarburos permiten afirmar que la sedimentación tuvo lugar durante todo el
Terciario (Govea y Aguilera, 1985), aunque en algunas zonas falta el registro
del Terciario inferior 6. La litología más común es de areniscas,
arcillolitas y lutitas, así como mantos de carbón en ciertas de las unidades
estratigráficas reconocidas.
5.
Cuaternario
La
zona central y occidental de la región orinoquense está cubierta por extensos
depósitos sedimentarios continentales, predominando terrazas y aluviones, que
cubren tanto las rocas como las estructuras del subsuelo.
[1] PEREZ, V.E., BOLIVAR,
A.L., 1985.- Cuenca de llanos orientales,
exploración petrolera en la subcuenca Apia-Ariari. Publicaciones II
Simposio Bolivariano de Exploración Petrolera en las cuancas subandinas, Vol. I, 122 p.
Bogotá
[2] JULIVERT, M.,
1968.- Lexisque Stratigraphique
International. Vol.V, Fasc. 4ª (Premiere Partie), 651 p. Paris
Muy importante conocer las caracteristicas del suelo que habitamos en cada region del pais, asi como la genesis que explica esas caracteristicas.
ResponderEliminar